Según el informe 2013 del Fondo de Población de las Naciones Unidas, 10% de nacimientos venezolanos ocurre en adolescentes entre 15 y 19 años de edad. Según la Encuesta del Proyecto Juventud de la Universidad Católica Andrés Bello (ENJUVE 2013), 15% de las adolescentes son madres, cifra que el Instituto Nacional de Estadística incrementa a 22%, colocando a Venezuela como el país con mayor número de embarazos adolescentes en Suramérica.
Tal Cual Digital
Opinión / Jueves 20 de agosto de 2015 /
http://www.talcualdigital.com/Nota/118067/Maternidad-Un-Asunto-De-Mujeres
AL COMPÁS DE LA CIENCIA
GIOCONDA SAN BLAS
MATERNIDAD ¿UN ASUNTO DE MUJERES?
Decía una feminista catalana cuyo nombre no recuerdo, que “la maternidad es asunto de mujeres, con una ínfima cantidad de materia que aporta el hombre con más placer que sacrificio”. Esta cínica observación parece enraizarse en Venezuela, donde el 38% de la población femenina con hijos (3,2 millones de mujeres) dice estar sola para echar adelante a sus críos.
Según el informe 2013 del
Fondo de Población de las Naciones Unidas, 10% de nacimientos venezolanos ocurre
en adolescentes entre 15 y 19 años de edad. Según la Encuesta del Proyecto
Juventud de la Universidad Católica Andrés Bello (ENJUVE 2013), 15% de las
adolescentes son madres, cifra que el Instituto Nacional de Estadística incrementa
a 22%, colocando a Venezuela como el país con mayor número de embarazos
adolescentes en Suramérica.
Estos porcentajes se afincan
mayormente en los estratos sociales más desfavorecidos, con su secuela de
embarazos 5 veces más riesgosos que los de mujeres mayores de 20 años, con una
mayor frecuencia de VIH-SIDA y otras enfermedades de trasmisión sexual y mayor
depauperación, porque la atención a los hijos suele truncar en las adolescentes
la posibilidad de hacerse un digno plan de vida que incluya continuar estudios
para aspirar por sí mismas a un cierto ascenso social.
El problema es de tal
magnitud que se requiere de políticas públicas bien diseñadas para
solucionarlo. En vez de eso, el régimen ha enfrentado una vez más el problema a
“realazos”, mientras los hubo. Improvisadamente fue creada en 2011 la Misión
Hijos de Venezuela, que daba a las madres solteras una asignación mensual de Bs.
430 por cada hijo menor de 18 años hasta un máximo de tres, más un apoyo
similar a las adolescentes embarazadas (¿un irresponsable estímulo
gubernamental al embarazo precoz?).
La consecuencia de esa
“política” carente de acompañamiento educativo, social y productivo, se
patentiza dramáticamente en el testimonio desesperanzado de L. M., una joven de
apenas 17 años: “Yo a mis 3 hijos solo les doy agua de arroz, cuando consigo el
producto o algún vecino me lo regala, porque no tengo trabajo y desde hace como
un año las madres adolescentes de los barrios no hemos recibido pago alguno. Quisiera
trabajar en casas de familias, pero no tengo con quien dejar a mis hijos, que tuve después de haberse aprobado la
asignación para las madres embarazadas”.
A todas estas, la gravísima
crisis económica que nos golpea a todos los venezolanos no podía dejar de
sentirse en el sector salud en lo relativo a reproducción humana. Para ese 55%
de mujeres en edad fértil que existe en el país, las opciones de control de
embarazos indeseados se han reducido a su mínima expresión: el índice de
escasez de anticonceptivos de cualquier tipo ha llegado a 85%, de manera que la
planificación familiar se hace cada vez más difícil, cuando la reproducción es
responsablemente considerada en un plan de vida y no dejada al azar de las
pasiones.
La Sociedad Venezolana de
Salud Pública y la Red Médica Defendamos la Epidemiología Nacional manifiestan
que “la carencia de preservativos y de medicamentos para el control de
enfermedades venéreas, así como las escasas campañas de educación para promover
la práctica del sexo responsable, la educación sexual de adolescentes y el uso
de preservativos, han conducido a la propagación incontrolada de las
enfermedades infecciosas de transmisión sexual ".
Un fiasco más de la
revolución, que en el portal de la misión Hijos de Venezuela afirma descaradamente
ir “rumbo a la construcción de un sistema de prevención, protección y seguridad
social”.
TUITEANDO
¿Sabía Ud. que un candidato
de Amazonas requiere 24 mil votos mientras uno de Zulia 101 mil para llegar a
la Asamblea Nacional? http://bit.ly/1hiIRir
MUD necesita arrasar en
cinco estados (Anzoátegui, Bolívar, Nueva Esparta, Táchira y Zulia) para
dominar la Asamblea http://bit.ly/1EvKoq3
También en: http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2015/08/gioconda-san-blas-maternidad-un-asunto.html
http://analitica.com/opinion/maternidad-un-asunto-de-mujeres/
También en: http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2015/08/gioconda-san-blas-maternidad-un-asunto.html
http://analitica.com/opinion/maternidad-un-asunto-de-mujeres/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario