Una trayectoria cívica la del Mariscal que bien podemos asimilar hoy a las inquietudes actuales de nuestra Corporación en materia educativa para el país, probada una y otra vez en los programas que sustenta, una ruta que como país retomaremos, cuando en los tiempos por venir podamos reinstaurar la senda civilizada que caracteriza el desarrollo de las naciones.
ACADEMIA DE CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS Y NATURALES
Acto de incorporación de la Dra. Alicia Ponte Sucre
Discurso de contestación, Dra. Gioconda Cunto de San Blas
Caracas, 12 de junio de 2024
Vocativos…
Querida
colega y amiga Dra. Alicia Ponte Sucre:
A manera de introducción
En su
libro “La escribana del viento”, la académica de la Lengua Ana Teresa Torres
nos relata las vicisitudes que las familias Campos y Ponte, relacionadas entre
ellas por lazos de sangre, sufrieron a manos del atrabiliario Obispo de la
Provincia de Venezuela Fray Mauro de Tovar a principios del siglo XVII [1]. Cuenta
la autora que el apellido Ponte, del cual desciende nuestra homenajeada de hoy,
se originó en Cristóbal Ponte, nacido en Génova, cuya descendencia se trasladó
a las Islas Canarias. Dos de ellos, Tomás y Juan de Ponte, fundaron la estirpe
en Venezuela y ocuparon importantes cargos en la estructura colonial de la Caracas
de la época, una ciudad pequeña con apenas medio siglo de fundada y no más de
dos mil habitantes [2]. Que Tomás haya sido el constructor de un molino para
sacar agua del río Guaire y Juan, haber traído los primeros árboles frutales
europeos que se sembraron en el valle de Caracas [1], son datos que los
relacionan a través del tiempo con actividades que hoy podríamos considerar de
interés para las materias tratadas en nuestra Academia de Ciencias Físicas,
Matemáticas y Naturales y que establecen un vaso comunicante con Alicia Ponte
Sucre en cuanto al interés científico y tecnológico, si se quiere, de aquellos
antepasados coloniales, pioneros cuatro siglos atrás en asuntos ingenieriles y
agrícolas en esta provincia alejada del reino.
De
manera que no debe sorprendernos que la Dra. Alicia Ponte Sucre, hoy
juramentada en acto solemne, haya dedicado su vida académica a temas
científicos como los relatados por ella en su discurso de incorporación. La
motivación le viene de muy atrás.
Agradezco
el alto honor de haber sido escogida para dar el discurso de contestación al
suyo, en gesto de bienvenida a la Corporación que la ha postulado para ocupar
el Sillón I, vacante desde el fallecimiento de su anterior ocupante, el
matemático Luis Báez Duarte, de grata recordación.
El quehacer científico de Alicia Ponte
Sucre
Hablar
de la investigadora científica Alicia Ponte Sucre es referirse por antonomasia a
parásitos del orden Trypanosomatidae, y de las especies más conocidas dentro
del grupo, Trypanosoma y Leishmania, agentes de la enfermedad de
Chagas y la leishmaniasis, respectivamente.
Pero
no siempre fue así. Como ocurre con frecuencia en la vida del científico, la
Dra. Ponte Sucre comenzó su trajinar investigativo al escoger como tema de
trabajo de grado de su Licenciatura en Educación, mención Ciencias Biológicas,
Universidad Católica Andrés Bello, estudios centrados en el comportamiento
fisicoquímico de membranas artificiales y a la energía libre de formación de
capas bimoleculares de lípidos [3], realizados en el Centro de Biofísica y
Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), línea
de investigación que continuó en su trabajo de grado para optar al título de
Magister Scientiarum en Biología, mención Fisiología y Biofísica [4] en el IVIC.
Armada
con estos conocimientos y credenciales, Alicia se incorporó al personal docente
del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina,
Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad donde ha hecho su carrera profesional
y científica desde 1981.
Al
incorporarse a la Facultad de Medicina se sumó al grupo de trabajo de la Dra.
Ítala Becemberg, con quien investigó la caracterización bioquímica y
farmacológica de receptores muscarínicos en membranas biológicas [5, 6]. Dichos
receptores están involucrados en muchos procesos celulares, uno de los cuales, valga
como ejemplo, conduce al broncoespasmo que ahoga a los asmáticos [6]. Conocer
los detalles bioquímicos o fisiológicos que modulan este proceso podría ser
fuente de más investigación en la producción de medicamentos más eficaces para
múltiples procesos metabólicos. Estoy
segura de que esta línea de investigación y la que siguió a esta fueron
facilitadas en la Dra. Ponte Sucre por su conocimiento previo sobre capas
bimoleculares de lípidos en membranas, analizadas por ella -como ya dije- en
sus tesis de licenciatura y magister.
Más
adelante, al comenzar su doctorado, la Dra. Ponte Sucre orientó su interés de
investigación hacia un tema estrechamente relacionado con salud, cual es el
estudio de enfermedades desatendidas tropicales (NTDs por sus siglas en inglés),
marcando así el inicio de la especialidad por la que se le reconocen
principalmente sus aportes científicos [7]. Me refiero en particular a la leishmaniasis,
constituida por un espectro de enfermedades potencialmente mortales y
desfigurantes causadas por la infección con parásitos protozoarios del género Leishmania.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) [8] la considera entre las
principales enfermedades desatendidas, que afecta aproximadamente a unos 150
millones de personas en 98 países a nivel mundial, entre los cuales figura
Venezuela.
El
ciclo celular del parásito es complejo e involucra dos formas celulares, las
llamadas promastigote en el insecto vector y amastigote en el hospedero
mamífero, reflejando el tránsito del microorganismo por insectos flebótomos
hembras y una transferencia por picadura al huésped (que en el caso que nos
interesa, es el ser humano), donde se asienta para producir la leishmaniasis en
diversas formas, sean éstas cutánea, mucosa, mucocutánea o visceral [8].
Adoptando
a Leishmania como sujeto de estudio, Alicia abordó su tesis de grado
doctoral en Ciencias, mención Fisiología [9] en 1993, la cual versó sobre la
piruvato quinasa de Leishmania mexicana amazonensis, una proteína involucrada
directamente en la ruta de la glucólisis, a través de la cual la mayoría de los
seres vivos obtenemos la energía necesaria para funcionar a plenitud.
En
1994 funda el Laboratorio de Fisiología Molecular en la cátedra de Fisiología
de la Facultad de Medicina UCV y comienza su labor tesonera, rodeada por sus
colegas y un numeroso grupo de estudiantes de pre y postgrado, con un enfoque
hacia el estudio de los mecanismos responsables de la susceptibilidad a
fármacos o resistencia a ellos en los parásitos anteriormente mencionados,
trabajo que ha complementado como investigadora visitante en diversas
instituciones fuera del país, en México o California y sobre todo en Alemania,
a través de una colaboración sostenida desde 1995 con la Universidad de
Würzburg.
Su
larga lista de publicaciones en libros y revistas especializados (más de 90
títulos), sus innúmeras conferencias, seminarios y foros donde ha participado, la
extensa lista de estudiantes bajo su supervisión, así lo indican. Como muestra
leamos el título traducido de su publicación más reciente: “Desafíos en el
descubrimiento y descripción de drogas contra Leishmania, enzimas,
proteínas estructurales y transportadores”, publicado a fines de 2023 [10] en
Frontiers in Tropical Diseases, escrito en conjunto con Alexis Mendoza León y
María Luisa Serrano, en el que los tres autores, con autoridad que emana de
décadas de estudio sobre el tema, discuten los alcances de la quimioterapia, la
generación de quimio resistencia a las drogas en uso, así como las
investigaciones en torno a la búsqueda de nuevos compuestos que al afectar rutas
metabólicas distintas, burlen los mecanismos de resistencia creados a lo largo
de tratamientos convencionales contra la leishmaniasis y conduzcan al
establecimiento de tratamientos alternativos novedosos y efectivos, sin duda, un
proyecto de largo aliento.
Su
trabajo de incorporación al Sillón I de nuestra Corporación se titula:
“Fisiología imperceptible en Leishmania. Sensación y percepción de
señales y transducción intracelular. Rol potencial en la interacción
parásito-hospedero”, un tema acorde con el leitmotiv del Laboratorio de
Fisiología Molecular bajo su dirección, el cual centra la atención en
“comprender los procesos fundamentales que intervienen en funciones esenciales
relacionadas con la homeostasis y la preservación de la vida en organismos
Trypanosomatideos”. En él la autora analiza el cúmulo de señales que el
parásito debe interpretar para adecuarse y sobrevivir a los drásticos cambios
ambientales que enfrenta en su tránsito entre el insecto vector y el mamífero
hospedero, es decir, la capacidad de mantener la estabilidad interna,
compensando los cambios del entorno mediante un intercambio regulado con el
medio externo o ajeno.
Sería
fatigoso a los efectos de esta ocasión entrar en los detalles experimentales
presentados por la Dra. Ponte Sucre en su búsqueda de rutas metabólicas
alternas que apunten a la comprensión de la patogénesis de Leishmania y a
la selección de nuevos fármacos efectivos contra el patógeno. Bástenos decir
que sus análisis de proteínas de membrana en protozoos patógenos podrían ayudar
a comprender su importante papel en la interacción hospedero-patógeno y la
supervivencia de los parásitos dentro de las células hospederas, así como
discernir las diferentes vías metabólicas de los protozoos, la progresión de la
enfermedad, objetivos farmacológicos alternativos y técnicas para combatir la
propagación de enfermedades.
No
sería de extrañar que los conocimientos adquiridos anteriormente en sus
estudios sobre capas bimoleculares de lípidos le hayan servido una vez más para
la interpretación de resultados obtenidos con moléculas que, involucradas en la
señalización de procesos adaptativos en parásitos, están ubicadas dentro de o
en la cercanía de las membranas que separan los diferentes compartimientos
celulares de unas especies con tan diferentes requerimientos metabólicos según las
ya mencionadas fases amastigote o promastigote en que se encuentre el parásito.
De ese
texto, los integrantes de la comisión evaluadora, conformada por los doctores
Alexis Mendoza León y Elizabeth Ferrer Jesús, y la académica María Eugenia
Grillet (coordinadora) han destacado que: “El trabajo expone los estudios y
hallazgos realizados sobre las proteínas específicas implicadas en la
interacción de Leishmania con su hospedador y brinda aportes en el área
de los mecanismos moleculares y los procesos implicados en dicha interacción, así
como agrega el conocimiento necesario para el desarrollo futuro de potenciales
estrategias terapéuticas que permitan el control de esta parasitosis”.
Más
allá de la ciencia experimental
Creo
que con estas breves notas quedan claras la trayectoria y proyección de las
investigaciones llevadas a cabo por la Dra. Alicia Ponte Sucre para ser
merecedora del Sillón I que a partir de hoy es oficialmente suyo. Sin embargo,
a mi manera de ver, las cualidades que deben adornar a un académico sobrepasan
lo estrictamente científico experimental. Si bien la normativa legal de la
Corporación no dice nada al respecto, es un sentimiento general del cuerpo de
académicos que quien ingrese debe también ser poseedor de cualidades ciudadanas
y sentido de pertenencia a la institución que signifiquen una suma de valores
para ambas partes. En este sentido, la Dra. Ponte Sucre cumple a cabalidad
estos requisitos innominados de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales. Su dedicación institucional ha sido probada una y otra vez a lo
largo de los años en que actuó como Miembro Correspondiente Nacional de nuestra
Corporación y también en los innumerables cargos administrativos que le han
sido encomendados tanto a nivel universitario como en instituciones diversas de
la sociedad, siendo tal vez la más relevante de estas últimas su pertenencia a
la Asociación Cultural Humboldt, de la cual ha sido Presidenta, miembro de la
directiva y del Consejo Consultivo.
Su
sensibilidad humana [11], su entrega a causas nobles se ve reflejada en la
dedicatoria que encabeza el trabajo de incorporación que hemos reseñado:
“Dedicado a los niños del mundo, fuente de inspiración constante de mi trabajo
docente y experimental, en el anhelo de dejarles un mundo mejor”, un afán que
se complementa con la publicación bajo su autoría de cuentos infantiles breves
que hacen las delicias de niños y adultos. Bajo ese doble ejercicio
intelectual, ella se define como “una aficionada a la escritura infantil desde
un ámbito indefinible que está entre mi imaginación y mi amor por la ciencia” [12].
“Enamorada de la vida”, se autodefine en su perfil de la red social X (antes
Twitter), donde se identifica como SophiaMinerva, invocando en un solo vocablo a
las diosas griega y romana de la sabiduría, protectoras de las artes y el
conocimiento.
Inicié
mi discurso con una referencia a la estirpe paterna de Alicia Ponte. Para ir
cerrando, hablemos de la estirpe Sucre, de la cual desciende por rama materna.
Enviado desde España a Santiago de Cuba como Capitán General en 1723, Carlos
Francisco de Sucre y Pardo [13] es trasladado en 1728 a Venezuela como
Gobernador de la Nueva Andalucía, Cumaná y Cumanagotos, por Cédula Real
expedida en Aranjuez en 1729, extendiendo su jurisdicción a las fortalezas de
Guayana y el Bajo Orinoco. Con este cargo se convierte en el fundador de la
rama de la familia que se estableció en América del Sur, de la cual surgieron
diversos personajes relevantes en la historia colonial venezolana. El más
destacado, sin duda, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho y
presidente de la naciente Bolivia desde 1826 hasta 1828.
Es en
ese cargo cuando se ocupa durante los primeros meses de su gestión en la
estructuración de un gobierno civil que es, en mi modesto juicio ajeno a lo
militar, lo más atrayente de su vida. Escribe Sucre: "Persuadido de que un
pueblo no puede ser libre si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y
sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública" [14].
En el transcurso de las 13 semanas que van del 3 de febrero al 5 de mayo de
1826, Antonio José de Sucre dio a Bolivia 13 decretos referentes a la creación
de colegios de ciencias y artes, institutos para huérfanos y huérfanas en todos
los departamentos, y a establecer escuelas primarias en todos los cantones de
la República. La historia recoge la cuenta de su orgullo por la labor hecha.
Dice Sucre: "La educación pública es lo que ha hecho más progresos. Los
colegios quedan establecidos y marchan bien en todas las capitales de los
departamentos, donde también se han abierto escuelas de enseñanza mutua que
adelantan rápidamente… Para la enseñanza, el gobierno ha dado un plan de
estudios análogo a la ilustración del siglo” [14].
Una trayectoria
cívica la del Mariscal que bien podemos asimilar hoy a las inquietudes actuales
de nuestra Corporación en materia educativa para el país, probada una y otra
vez en los programas que sustenta, una ruta que como país retomaremos, cuando
en los tiempos por venir podamos reinstaurar la senda civilizada que caracteriza
el desarrollo de las naciones. Ese momento encontrará a Alicia actuando sin
pausa en favor de las mejores causas educativas porque, como ella afirmó en
escrito reciente en el Papel Literario del diario El Nacional [15], sigue
enamorada de su país, nuestro país, como un miembro más “de una legión de
venezolanos que pensamos que en Venezuela cabemos todos, sentimiento que
representa crecimiento en fortaleza y madurez frente al reto de vivir aquí” [15].
Compartiendo
tales expresiones, saludo a la Dra. Alicia Ponte Sucre a nombre de la Academia
de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales como Individuo de Número, ocupante
del Sillón I. Bienvenida Dra. Ponte Sucre. Bienvenida, Alicia.
Referencias
[1] Torres, A. T. La escribana del
viento (Editorial Alfa, Caracas, 2013) ISBN 978-980-354-374-7. Depósito
legal II50420138003177.
[2] Marrero, G. y Yépez-Martínez, B. La
población de Caracas: 450 años de su evolución. Rev. Venez. Anál.
Coyuntura, XXIV (2), 51-76 (2018). https://www.redalyc.org/journal/364/36461095015/html/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Gobierno%20de%20la,Caracas%20apenas%20habitaban%202.000%20personas.
[3] Ponte-Sucre, A.I. Efecto de la
temperatura sobre el cambio de energía libre de Helmholtz de formación de capas
bimoleculares de lípido. Tesis de Licenciado en Educación, mención
Ciencias Biológicas, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela
(1978).
[4] Ponte-Sucre, A.I. Estudio de los
parámetros moleculares que afectan al cambio entrópico de formación de capas
bimoleculares de lípido. Tesis de Magíster Scientiarum, Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela (1982).
[5] Ponte-Sucre, A.I. Muscarinic activation of
phosphatidyinositol breakdown in neuroblastoma cells. Acta Cient. Venez.
38, 356-362 (1988).
[6] Ponte-Sucre, A.I., Lippo de Becemberg, I.
y Alfonzo, M.J. NaCl increases the dissociation constant (Koff) of 3H-QNB muscarinic
complex in an airway smooth muscle plasma membrane fraction. Arch. Venez.
Farmacol. Terap. 8, 115-118 (1989).
[7] Ponte-Sucre, A.I., Alonso, G., Martínez,
C., Hung, A., Rivas, L. y Ramírez, J.L. Isolation of two pyruvate kinase
activities in the parasitic protozoan Leishmania mexicana amazonensis. Arch.
Biochem. Biophys. 300, 466-471 (1993).
[8] Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Leishmaniasis. https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis
[9] Ponte-Sucre, A. El estudio de la piruvato quinasa de
Leishmania mexicana amazonensis. Tesis de Doctorado en Ciencias,
mención Farmacología, Universidad Central de Venezuela (1993).
[10] Mendoza-León, A., Serrano, M.L. y
Ponte-Sucre, A. Challenges in drug Discovery and description, targeting Leishmania
spp.: enzymes, structural proteins and transporters. Frontiers Trop.
Dis. Sec. Emerging Tropical Diseases 4 (2023).
https://doi.org/10.3389/fitd.2023.1241044.
[11] Jaimes
Branger, C. Entrevista a Alicia Ponte Sucre: “La educación es un
organismo vivo”. https://runrun.es/opinion/444462/alicia-ponte-sucre-carolina-jaimes-branger/ (22/5/2021).
[12] Ponte
Sucre, A. Día de la mujer en el Banco del Libro. https://medium.com/@aiponte/d%C3%ADa-de-la-mujer-en-el-banco-del-libro-6f0741aef6c3 (8/3/2022).
[13] Carlos
Francisco Francois Sucre y Pardo, Sargento Mayor https://www.geni.com/people/Carlos-Francisco-Sucre-y-Pardo-Sargento-Mayor/6000000000491710527
[14] Salcedo
Bastardo, J.L. Diccionario de Historia de Venezuela. Sucre, Antonio José
de. Fundación Empresas Polar (2018). https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/s/sucre-antonio-jose-de/
[15] Ponte
Sucre, A. Sigo enamorada de mi país. Papel Literario de El
Nacional, Caracas. https://www.elnacional.com/papel-literario/1999-2024-como-han-cambiado-nuestras-vidas-2/
(3/2/2024).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario